Contacto: Sede Belgrano. 11 de Septiembre 1071, Capital Federal. 011 4776 2797 | Sede Vicente López 011 152 459 0079

Unite a nuestro Facebook

© 2024

Opus

Departamento de cultura y eventos

Talum

Galería de arte de la Fundación CEP

Galería de arte de la Fundación CEP

Galería Marcel Duchamp

La Tercera Columna

¿Qué es?

La información contenida dentro de un libreto, escondida en la trama, que dará cuenta de las características que dicho personaje porta.

Nos remite a una forma de casting basado en la excelencia de la selección de cada uno de los que participa y da forma a la fisura del encuadre que hay que sostener. Considerando los aspectos corporales, vestimenta, conducta, tono de voz, discurso utilizado, muletillas y (lo más difícil) la inclusión de algunas palabras y gestos, para la provocación del efecto buscado. Palabras y gestos (funcionan como meta-lenguaje) que, de no ser utilizados en el momento preciso o, simplemente, no ser utilizados, empobrecen la dinámica, hasta bloquearla por completo.

Ámbito apropiado, luminosidad, aspectos de un todo a ser considerados.

Estereotipo, que puede ser incluido en un universal prototipo psico-social verdadero, que responde al medio de un modo puntual, genera interacción, feedback… gestando de este modo otros personajes necesarios para cerrar una trama que golpea por su carácter emocional auténtico.

¿Cómo se aplica?

El texto-guión es recreado desde la perspectiva de la tercera columna, para corregir imperfecciones del o de los personajes, ambiente, texto, etc.

Los especialistas en el tema, que cuentan con conocimientos específicos y amplia experiencia en la tarea, así como también profundo saber sobre la conducta humana, median entre el guionista, el director y todos los implicados de diversos modos en la producción de los personajes.

Es una modalidad nueva de globalización de disciplinas, aunadas en una misma y precisa trama de engranajes, dispuestos para el éxito de la creación. Modalidad que utiliza todos los aspectos del campo Psi, en especial el Counselling.

Es un acompañamiento correctivo, que impide abandonar el objetivo de toda acción humana, esto es, el éxito buscado.

Esta forma evolucionada de trabajo conjunto es utilizada actualmente como elemento insoslayable, por la vanguardia de las producciones en el extranjero.

Fundamentos teóricos

En toda trama hay captura imaginaria, un cautivado en la red, presa del otro. Por tanto debe reinar una constante -escena que insiste- como tintura que cubre sutilmente a todo aquel que se acerca como espectador.

El sujeto humano se moldea en tres planos, imaginario, simbólico y real.

Toda trama debe tocar, con-mover, moverse con el espectador, eso ocurre cuando se juegan en la escena los tres planos. En la vida cotidiana se juegan en un anudamiento que hace imperceptibles las diferencias. En la escena para la pantalla, como de pantalla se trata, es necesaria una mayor claridad dirigida.

Se observa la totalidad de la vida diaria en la sutileza de lo discriminado sin pagar el precio de la discriminación.

El sutil movimiento de los personajes, hace caer la escena en cada plano sin notarlo, caída rectora que, como el golpe del maestro Zen, como verdad que descorre el velo, se muestra para ocultarse nuevamente. Sólo un instante en esta pulsación debe vibrar cada escena, para producir, en el que especta o espera ser movido, incautado en el entramado, un efecto de caída, esto es caer en la trama.

La palabra, los diálogos, monólogos, toman esas categorías y cada personaje las recorre en su hacerse personaje, en su cristalizar gestos.

Los cuerpos hablan antes que las palabras, lo físico, la estética, los gestos, deben acompañar con exactitud al personaje que se intenta crear.

Hay universales que no pueden soslayarse. Individuos, como entidades singulares, inmersos en su devenir social-histórico.

Lo incestuoso participa de todo vínculo de amor (expuesto del modo más descarnado o más sutil), está inscripto en las relaciones emocionales intersubjetivas, por lo tanto y para gestar la provocación de lo íntimo primordial, debe ser recreado.

El sujeto humano juega a ser persona, cree serlo, habita un vacío de sentido, demanda de completud, de satisfacción perenne. Demanda del espectador, habitualmente negada en las producciones. Es tan fácil de observar -tanto que se pasa por alto- que en toda producción exitosa, dicha demanda, de un modo u otro, es satisfecha en la factura del producto final.

La evocación como elemento importante, evocación tridimensional, es un personaje que debe poder ajustarse cómodamente a la visión del espectador.

Se trata de personajes omnipotentes, pero paradojalmente, no omnipresentes. Este punto en especial es muy difícil de trabajar, dicha evocación tiene fisuras, algo distrae… y esta falla, es motivo del no-éxito, o el éxito fugaz de muchos trabajos.

Se trata de personajes no matables que mueren, a los que se les crean obstáculos para que los sortee, lograr esto, es el arte de gestar el clímax de una escena. Un recurso para cristalizarlo, es la utilización de objetos muy específicos, que deben animarse.

Los objetos inanimados, son personajes tan importantes como los de carne y hueso. Tienen, como estos últimos, para el que convive con ellos fuera de la escena, un corazón palpitante.

Lo ficcionado, atrapado en imágenes, tiene el ritmo de lo onírico para el soñante, sus leyes siguen la lógica del sueño y el espectador adulto, se comporta frente a ellos como un infante, que anima objetos inanimados

Las imágenes, no son otra cosa para el espectador, que una sumatoria de objetos inanimados a los que, por un intrincado alambicamiento mental, otorga vida y emociones. Así la vida otorgada por este mecanismo, hace contacto, eclosiona, con la vida de relación del espectador. No es sencillo, no es para simples ilusionistas, o creativos distraídos de la esencial escena, la humana.

Conceptos y/o formas, cuya función, es anticipatoria para el espectador.

Algo va a ocurrir, pero este preconocimiento (del cual no es consciente) lo atrapa, lo cautiva, lo obliga a permanecer en la trama, esperando ansiosamente el desenlace. Esta relación con la omnipotencia de la imagen (omnipotencia que no es otra que el conflicto), encapsula al que mira, es hacerse uno con la imagen, formando de este modo, un conjunto atemporal y sublime.

Lo conflictivo, debe ser claramente expresado. Tensión a generar, esto es, sustantivarlo.

Para una producción exitosa, con éxito duradero, es necesario tener claridad respecto a los elementos, saber conjugarlos cabalmente, con inteligencia y creatividad orientadas al objetivo. No hay gratuidad, cada elemento, humano u objeto es responsable de la totalidad y es el conflicto visualizado.

El tono es parte del conjunto, la fisonomía, el atuendo etc.

M. Duras dice en El Amante de la China del Norte, refiriéndose a la elección de la actriz para ese personaje, que no podía ser demasiado bella, dado que la belleza no mira, ni dice nada, sólo es para ser mirada, por lo tanto, si se tratase de alguien demasiado bello mataría la escena. Pocos son los que saben elegir correctamente personas y objetos que no maten la idea central, por desconocimiento de cuestiones básicas de lo humano.

El proto-agonista, es para ser muerto sin que sea matable. El protagonista circula con la vestidura del héroe, todo su accionar es con relación a esa figura. Las cuestiones hasta aquí expuestas, están siempre presentes, todo personaje las padece de un modo u otro.

Otra dificultad observable, otra carencia de las producciones, es el desconocimiento o el soslayar los conceptos hasta aquí vertidos, esta carencia en las superproducciones o en producciones muy cuidadas desde lo técnico, está subsumida por los efectos especiales, u otros recursos que distraen al espectador.

No hay yo sin gemelo -alter ego-, gemelo que delira (esto es fundamental) para sostener el efecto de sentido. Este alter ego que hace que el yo no sea nunca más que la mitad del sujeto. Transitivismo, juego de prestancia, juego de espejos que funciona ante el espectador. La nueva modalidad de aplicación de los recursos del campo Psi al ámbito de lo artístico, pone en evidencia un gran desconocimiento.

Lo multidisciplinario, como otra alternativa globalizante, va llevando a los implicados en las maniobras de la imagen, en los países más desarrollados, a incursionar en la búsqueda de ayuda. Se han ido desarrollando de este modo, técnicas, modos de abordaje, que guionistas y productores ya no desoyen, ni desconocen. En nuestro país la situación, como en otros ámbitos, está, sorprendentemente, ajena y excluida de este saber, ignorancia que redunda en fracasos estrepitosos, fracasos que ya son una constante de todo esfuerzo, como si todo estuviera ya agotado o se agotara en sí mismo a una velocidad superior a la capacidad de superación de la crisis que con-lleva. Fracaso inmediato o rápido de producciones que nunca dan la medida para el éxito buscado.

Actualmente, en Europa y especialmente en EEUU, el Counselling y todo lo abismal del conocimiento del campo Psi es aprovechado por los productores, minimizando de este modo los riesgos y reduciendo el margen de fracaso a lo inevitable.

¿Cómo acceder a este servicio?

Tomando como punto de partida el guión (boceto), nuestro equipo, rearmará los fundamentos, características, valores, adecuándolos a los lineamientos de la tercera columna para que el guionista revea el objetivo, esto es, la orientación movilizadora del espectador.

Se pueden acercar personalmente a nuestro departamento técnico, o solicitar el servicio vía correo electrónico, enviando por el mismo medio el material a ser trabajado.

La Tercera Columna

Gorostiaga 2441
(C1426CTS) Buenos Aires
República Argentina
Tel: 011 4776 2797
e-mail: info@fundacioncep.com.ar - colocando en Asunto: La Tercera Columna

CONTACTO+SEDES | © Copyright 2000-2024 Fundación C.E.P. Todos los derechos reservados

Diseño + programación Oxlab